Han pasado tres años de la erupción del volcán en La Palma y son muchos los afectados que no han podido volver a su “vida normal”. Muchos residentes siguen notando las consecuencias que dejó el Volcán de Tajogaite en la isla. En las poblaciones afectadas, como Puerto Naos y La Bombilla se ha notado la presencia de gases, en algunas zonas se disparan los valores de dióxido de carbono.
Los afectados se quejan de que a día de hoy carecen de viviendas dignas, y continúan en los barrios de casas modulares creados tras la catástrofe para acoger a las personas que se quedaron sin su vivienda, o bien, no podían residir en ella.
¿Qué reclama la Plataforma de afectados por la erupción del volcán?
La Plataforma asegura que, a día de hoy, y pese a los esfuerzos del gobierno canario, las ayudas para la reconstrucción y reformas siguen siendo insuficientes.
Proponen cinco medidas “prioritarias”, entre ellas, la necesidad de asegurar que las compensaciones reflejen el valor real de las propiedades destruidas y la creación de una nueva línea de subvenciones para la reconstrucción de viviendas y fincas afectadas.
También reclaman que se modifique la Ley de Expropiación Forzosa, a fin de que las indemnizaciones a los expropiados por obras de infraestructuras en las zonas afectadas sean justas.
Así mismo, han solicitado la inmediata aprobación de una Ley específica de Volcanes de Canarias que garantice la protección y recuperación de los afectados por futuras catástrofes naturales. Y una vez más, recuerda que las promesas del Gobierno central no se han cumplido, tres años después.
Exigen al Gobierno central España la transferencia de los 100 millones de euros prometidos para este año, destinados a compensar a los propietarios de viviendas destruidas por el valor real de sus inmuebles.
También solicitan al Gobierno de Canarias y al Cabildo nuevas ayudas para sufragar el 50% de los costos de proyectos de reconstrucción de viviendas y terrenos agrícolas, además de compensaciones para los propietarios de fincas afectadas por la lava.
Manifestaciones en el Tercer Aniversario de la erupción: 19 de septiembre de 2024
Con motivo del tercer aniversario de la erupción del volcán, se llevaron a cabo dos manifestaciones en Los Llanos de Aridane. La Plataforma de Afectados por el Volcán reitera que la reconstrucción socioeconómica de la isla está muy lejos de completarse.
Antecedentes de la situación: Erupción del volcán y consecuencias
El 19 de septiembre de 2021, a las 15.10 horas, comenzó la erupción del volcán de La Palma en el valle de Aridane, se abrió la cresta volcánica de Cumbre Vieja, poniendo en peligro a miles de habitantes de la isla y sepultando más de 1.000 viviendas.
La consecuencia de la erupción del volcán, (que se pudo ver en directo en todo el mundo), fueron, casi 3 meses de tensión y preocupación, por el estado de los habitantes afectados, con el resultado de más de 10.000 personas desplazadas de sus hogares, más de 2.800 edificios (escuelas, iglesias, negocios, viviendas…) destruidos y 250 hectáreas de tierras de cultivo, básicamente plataneras, sepultadas bajo la lava del volcán.
Para muchos, se considera la mayor evacuación de personas ante un desastre natural en Canarias, afortunadamente, sin víctimas mortales.
Situación actual
Tres años después, la situación sigue siendo difícil para muchos habitantes de la Palma.
A día de hoy, hay personas que siguen viviendo en hoteles, mientras que se han entregado más de 100 viviendas modulares, de las que, 85 son contenedores reciclados utilizados como vivienda habitual que después de más de un año de uso, presentan muchas deficiencias. El resto, son casas de madera.
Algunos de los afectados han percibido ayudas públicas, a fin de poder sufragar un alquiler de vivienda.
La administración autonómica ha aprobado con carácter urgente, un plan de 700 viviendas en la isla de La Palma para resolver el problema de la vivienda a los afectados.
La situación de la agricultura, principal fuente de riqueza de la zona, es mejorable. Tras la erupción del volcán se vieron afectadas en torno a unas 500 hectáreas de plataneras, de las que, más de 250 fueron afectadas indirectamente, al verse afectadas las vías de acceso a los terrenos y las infraestructuras de riego de los campos.
En las zonas afectadas de forma indirecta, ya se ha podido sembrar, de forma que algunos agricultores empiezan a recuperarse económicamente. Según datos del Gobierno Canario, la Palma ya ha recuperado en torno a un 75% de la producción que se perdió tras el volcán.
Otra de las consecuencias que agrava la situación es la caída del turismo, principal fuente de riqueza junto con la agricultura.
Novedades en 2025 sobre la situación de los afectados por el volcán de La Palma
Se han producido varias actualizaciones sobre la situación de La Palma en los últimos meses, especialmente en lo relativo a las ayudas y la situación de las viviendas.
Situación de las Viviendas y Retorno
- Viviendas Modulares y Temporales: Continúa el proceso de retirada de algunas viviendas contenedor a principios de octubre de 2025, a la par que se realoja a algunas de las familias que las habitaban. No obstante, aún en estas fechas, la provisión de viviendas dignas sigue siendo una de las mayores necesidades, y se señala el avance de las cerca de 420 viviendas que se espera estén finalizadas como parte del procedimiento.
- Regreso a Puerto Naos y La Bombilla (Gases): La situación de los gases persiste como un problema, pero hay avances puntuales. A fecha 7 de octubre de 2025, el PEINPAL (Plan de Emergencias Insular de La Palma) ha autorizado el acceso a más de 1.500 viviendas en Puerto Naos, y se han dado nuevas autorizaciones específicas para garajes y alguna vivienda adicional en la zona, indicando un progreso cauteloso en el retorno.
Finaciación y ayudas para la reconstrucción
- Nuevas Subvenciones: Se ha aprobado, a 7 de octubre de 2025, una nueva subvención del Estado para el Ayuntamiento de Tazacorte por valor de más de 1,15 millones de euros provenientes del Fondo de Contingencia para la reconstrucción, lo que demuestra que se siguen articulando partidas específicas de ayuda.
- Críticas a la Reconstrucción General: A pesar de las ayudas puntuales, las quejas persisten y se han intensificado. El presidente del Cabildo de La Palma ha denunciado el «abandono del Estado» a los afectados. Además, se ha señalado que la falta de aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para los años 2024 y 2025 ha congelado 200 millones de euros destinados a los vecinos, lo que refuerza su percepción de incumplimiento de promesas.
- Plataforma de Afectados: La Plataforma de Afectados de Cumbre Vieja ha reiterado en septiembre de 2025 que la reconstrucción sigue siendo «insuficiente».
Otras novedades a destacar
- Investigación Científica: En el ámbito de la prevención, investigadores han publicado un estudio reciente que revela que los volcanes «cambian de voz» (mediante señales sísmicas) antes de erupcionar, lo que podría mejorar la prevención de futuras crisis. En el caso del Tajogaite, se detectaron variaciones significativas con al menos nueve horas de antelación.
- Economía y Turismo: Pese a los problemas de reconstrucción, se proyecta que La Palma cerrará 2025 con más de 350.000 cruceristas, un récord histórico para la isla, sugiriendo una recuperación del sector turístico.
Recuerda que, si necesitas otorgar un poder a tu abogado o procurador, puedes hacerlo online y sin necesidad de certificado digital, con las mismas garantías legales que desde la sede electrónica, con apudacta.com.