Ciberacoso en adolescentes. ¿Cómo detectarlo y evitarlo?

Ciberacoso en adolescentes. ¿Cómo detectarlo y evitarlo?

Ciberacoso en adolescentes: aprende a detectarlo y prevenirlo. Consejos para padres, tutores y jóvenes para protegerse en el mundo digital.
Adolescente - ciberacoso - apudacta.com

El ciberacoso, también conocido como acoso cibernético o ciberbullying, es acoso o intimidación por medio de tecnologías digitales, una forma de violencia a través de las redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles.

 

¿Qué es ciberacoso?

Por medio del ciberacoso, el acosador busca amenazar, atemorizar, hostigar, enfadar, difamar o humillar a la posible víctima.

 

Cuando se da en adolescentes o incluso niños y niñas más pequeños, es más grave, ya que estos no cuentan con las herramientas necesarias para poder hacerle frente y defenderse. Por ello, es fundamental estar informados y dar la protección y el amparo que como adultos podemos ofrecerles.

 

Algunos ejemplos de ciberacoso son:

  • Difundir información personal o privada de una persona a través de internet o de las redes sociales.
  • Difundir mentiras o publicar fotografías o videos vergonzosos de alguien en las redes sociales.
  • Enviar mensajes, imágenes o videos hirientes, abusivos o amenazantes a través de plataformas de mensajería.
  • Hacerse pasar por otra persona y enviar mensajes agresivos en nombre de dicha persona o a través de cuentas falsas.
  • Llevar a cabo actos de intimidación o acoso sexual con herramientas de IA generativa
  • Intimidación u otras formas de acoso a través de Internet, como el acoso escolar o el acoso sexual online.

El ciberacoso deja una huella digital, lo que significa que queda registrado y puede servir de prueba para ayudar a detener el abuso.

 

¿Cómo evitar el ciberacoso en adolescentes?

El trabajo previo a la llegada a la edad adolescente de los niños y niñas, por parte de los padres o tutores es fundamental.

La OMS recomienda que el tiempo de exposición a las pantallas de los menores, según la edad, sea el siguiente:

  • Entre los 0 y los 2 años: inexistente.
  • Desde los 2 a los 5 años: Menos de una hora.
  • Desde los 6 en adelante: Menos de dos horas.
  • Todo ello teniendo en cuenta que cuanto menos acceso tengan a dispositivos móvil, Tablet, televisión…, será más beneficioso será para ellos.

Es fundamental la prevención, la protección y la defensa frente al ciberacoso, lo que se podrá conseguir mediante tres ámbitos: educación, supervisión y apoyo emocional.

 

Es posible mantener un ambiente seguro online para los adolescentes, niños y niñas, mediante el uso por parte de los padres y tutores, de herramientas de control parental, y favorecer una buena comunicación, que sea abierta y continua, a fin de detectar cualquier problema que el adolescente puede tener relacionado con el uso de plataformas digitales.

 

En caso de que el adolescente piense que le están acosando, el primer paso será buscar la ayuda de alguna persona de confianza, como el padre, madre, un familiar cercano u otro adulto de confianza. En el colegio, es recomendable hablar con algún profesor o profesora o con la persona coordinadora de estudios.

 

Si el acoso tiene lugar a través de una plataforma social, siempre cabe la posibilidad de bloquear al acosador e informar sobre su comportamiento en la propia plataforma, ya que las empresas de redes sociales tienen la obligación de velar por la seguridad de sus usuarios.

 

¿Cómo evitar el uso de datos personales para difamar, humillar o manipular a los adolescentes en las redes sociales?

Si eres adolescente, antes de publicar o compartir algo en plataformas digitales, piénsalo bien, ya que esta información puede permanecer en línea para siempre y ser utilizado más adelante para hacerte daño.

 

No des detalles personales como la dirección, número telefónico o el nombre del colegio donde estudias.

 

En los ajustes de privacidad de las aplicaciones más usadas por los jóvenes, los adolescentes pueden realizar las siguientes acciones para protegerse:

  • Decidir quién puede ver su perfil, enviarle mensajes directos o comentar sus publicaciones ajustando la configuración de privacidad de su cuenta.
  • Informar sobre comentarios, mensajes, fotografías y videos hirientes y pedir que los eliminen.
  • “Dejar de ser amigo/a”, bloqueando completamente a alguien para que no pueda volver a ver su perfil ni contactarle.
  • Elegir que los comentarios de ciertas personas solo las puedan ver ellas mismas, pero sin bloquearlas por completo.
  • Borrar publicaciones en su perfil o esconderlas de determinadas personas.

 

La mayoría de las redes sociales no envían mensaje de aviso a quienes hayan sido bloqueados, restringidos o denunciados.

 

Es fundamental denunciar el ciberacoso

Tan importante como detectarlo, es denunciar el ciberacoso, a fin de detenerlo.

Basta con acudir a la Policía y presentar denuncia. Ya existen áreas específicas en los Cuerpos y Fuerzas de seguridad del Estado español que se dedican exclusivamente a los delitos informáticos, debido al aumento de estos en los últimos años.

 

Es conveniente reunir pruebas, como, por ejemplo, mensajes de texto y capturas de pantalla de las publicaciones en las redes sociales, y acompañarlos a la denuncia.

El ciberacoso puede tener consecuencias graves en la salud mental de los adolescentes y es fundamental tomar medidas de seguridad y prevención, además de estar en alerta y vigilantes sobre lo que ven nuestros hijos y su comportamiento día a día.

Por tanto, sí has sido víctima de uno de estos delitos o has tenido conocimiento de alguno, es necesario denunciar y acudir a los tribunales de justicia.

Sí necesitas otorgar un poder a tu abogado o procurador, recuerda que puedes hacerlo online, rápido, fácil y sin necesidad de certificado digital o desplazamientos, con las mismas garantías legales que desde la sede electrónica con apudacta.com.

Contenidos

La plataforma perfecta para abogados y procuradores

Artículos relacionados

Tu despacho puede aumentar su rentabilidad gestionando casos de Ley de Segunda Oportunidad. Te contamos en este artículo de ApudActa.com.
La mediación es una parte importante en los procesos de Ley de Segunda Oportunidad. En este artículo te contamos todos los detalles.
Muchos propietarios deciden no alquilar sus viviendas por miedo a la inkiocupación, entre otros motivos. Te contamos qué respuesta legal existe.

¿Cómo podemos ayudarte?

Selecciona cuál es tu caso y te ayudaremos

¿Eres abogado o procurador?

Disfruta del Pack de Bienvenida

Solicita una demo con nosotros y te mostraremos el funcionamiento de la herramienta, cómo podemos adaptarla a tu despacho, y además contarás con apoderamientos GRATIS para empezar a utilizarla.